La radio como medio para reducir la brecha digital

La radio como medio para reducir la brecha digital
Imagen de Radio Huayacocotla
Publicidad

Las herramientas digitales son una pieza clave en la construcción de comunidades más abiertas, igualitarias, inclusivas y prósperas. Por esta razón, es fundamental darlas a conocer, a la vez que se fomenta su uso responsable e informado, en todos los rincones de nuestro país.

Publicidad

En México, más del 90% de la población vive en localidades que cuentan con cobertura de radiodifusión sonora AM y FM[1] y, precisamente gracias a su alcance, estos canales representan una gran oportunidad para impulsar la alfabetización digital que, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, podrá incrementarse hasta en un 75% debido a la intensidad en el uso de los servicios de telecomunicaciones.

En otras palabras, la radio sigue acompañando a miles de mexicanos en sus actividades diarias a lo largo del país. El alcance, y sobre todo la familiaridad de este canal, lo hace un excelente medio para difundir el mensaje de civismo digital con el cual AT&T México se ha comprometido desde la llegada de la compañía al país.

Ante este potencial, el año pasado AT&T México puso en marcha una iniciativa de la mano con Fundación NEMI y Radio Huayacocotla, con el fin de desarrollar una serie de cápsulas en tres lenguas indígenas: náhuatl, otomí y tepehua. Las cápsulas, adaptadas y traducidas al contexto comunitario por los mismos locutores, abordan temas como: la era digital, mi huella en Internet, cuido mis datos, conociendo mis e-derechos, me cuido en Internet, elijo ser un usuario proactivo, ciberacoso: cómo identificarlo y prevenirlo.

Radio Huayacocotla es una de las radios de la sociedad civil más antiguas de México. Llega a más de 3,000 comunidades en la confluencia de los estados de Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Estado de México, Querétaro y Tamaulipas. En 2019, se realizó el primer estudio profesional para la medición de audiencias radiofónicas en 65 municipios de la sierra y la huasteca, y Radio Huaya apareció en la preferencia del 30% de la población con una audiencia de cerca de 600 mil personas, a la cual se suma la audiencia global vía streaming[2].

A través de esta colaboración, AT&T México refuerza su compromiso tanto con la formación de ciudadanos digitales, así como con tener un impacto positivo en las comunidades donde opera al contribuir a la preservación de tres de las 68 lenguas indígenas que se hablan en nuestro país [3].

En el contexto de aceleración digital, es importante valorizar los medios que llegaron antes. Hoy la radio sigue siendo un recurso más en la construcción de ciudadanos digitales. Aprovecharlo nos ayudará a irnos acercando a un México cada vez más conectado, donde todas las personas puedan gozar de los beneficios de la tecnología.

Conoce las cápsulas en los siguientes enlaces:

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Publicidad al cierre de artículo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí