martes, julio 8, 2025
  • Acerca de
  • Media kit
  • Privacidad
  • Contacto
  • Publicidad
  • Espacio OSC
  • Patrocinadores
Difusión con causa
  • Portada
  • Noticias
  • Artículos
  • Convocatorias
  • Becas y voluntariado
  • Cursos y eventos
  • Causas y organizaciones
Ningún resultado
Ver todos los resultados
Difusión con causa
  • Portada
  • Noticias
  • Artículos
  • Convocatorias
  • Becas y voluntariado
  • Cursos y eventos
  • Causas y organizaciones
Ningún resultado
Ver todos los resultados
Difusión con causa
Home Artículos

Obsolescencia programada: ¿Por qué tus cosas parecen diseñadas para fallar?

22 enero, 2025
en Artículos, Medio ambiente y sustentabilidad
Tiempo de lectura:5 minutos leídos
A A
Obsolescencia programada: ¿Por qué tus cosas parecen diseñadas para fallar?
Share on FacebookShare on Twitter

En un mundo donde la tecnología y los bienes de consumo avanzan a pasos agigantados, es fácil caer en el hábito de reemplazar productos constantemente. Pero, ¿alguna vez te has preguntado si realmente necesitas ese cambio o si tu producto fue diseñado para fallar? Este fenómeno tiene un nombre: obsolescencia programada, y afecta no solo tu bolsillo, sino también al medio ambiente y a la sostenibilidad global.

 

Related posts

¿Qué es la inversión social?

¿Qué es la inversión social?

19 junio, 2025
¿Quieres procurar fondos de manera creativa? Descubre cómo aplicar la técnica SCAMPER para potenciar tu estrategia de recaudación de fondos

¿Quieres procurar fondos de manera creativa? Descubre cómo aplicar la técnica SCAMPER para potenciar tu estrategia de procuración de fondos

17 junio, 2025

¿Qué es la obsolescencia programada?

La obsolescencia programada es una estrategia de diseño y producción en la que los productos son creados deliberadamente con una vida útil limitada. Ya sea mediante componentes de baja calidad, actualizaciones incompatibles o imposibilidad de reparación, los fabricantes buscan incentivar el reemplazo frecuente de bienes, maximizando sus ganancias.

La obsolescencia programada surgió como una estrategia en los años 20 y 30, cuando los fabricantes de bombillas formaron el cartel Phoebus, un acuerdo para limitar la duración de las bombillas a 1,000 horas. Esto aseguraba que los consumidores necesitaran reemplazarlas con más frecuencia, maximizando las ganancias de las empresas.

Con el tiempo, esta práctica se extendió a otros productos, como electrodomésticos, automóviles y, más recientemente, dispositivos electrónicos, con un enfoque más sofisticado que incluye componentes electrónicos que fallan deliberadamente o software que ralentiza los dispositivos.

Algunos ejemplos comunes incluyen:

  • Electrodomésticos: Es común que lavadoras, refrigeradores o microondas comiencen a presentar fallas justo después de que se acaba la garantía. Muchas veces, las reparaciones terminan siendo tan costosas que comprar un producto nuevo parece la única opción.
  • Smartphones: Cada vez que sale una nueva actualización del sistema operativo, los modelos más antiguos se vuelven más lentos o comienzan a tener problemas de compatibilidad. Esto hace que los usuarios sientan la necesidad de cambiar su dispositivo, aunque el actual todavía funcione.
  • Ropa: Las prendas de moda rápida suelen estar hechas con materiales de baja calidad que pierden su forma, color o se desgastan rápidamente. Además, las tendencias cambian tan rápido que muchas personas sienten que su ropa «ya no está a la moda».
  • Automóviles: Algunos componentes electrónicos, como sensores o sistemas de navegación, están diseñados para fallar o quedar obsoletos en pocos años, aumentando los costos de mantenimiento y empujando a los propietarios a considerar un cambio de vehículo.
  • Impresoras y dispositivos electrónicos: Las impresoras son famosas por bloquearse después de un número determinado de impresiones, incluso si los cartuchos aún tienen tinta. Del mismo modo, muchos dispositivos modernos tienen baterías integradas que no se pueden reemplazar fácilmente, forzando a los consumidores a comprar un equipo nuevo.

Estos ejemplos muestran cómo la obsolescencia programada afecta nuestras compras diarias, muchas veces sin que lo notemos, y cómo fomenta un consumo desmedido en detrimento del medio ambiente y nuestras finanzas.

Tipos de obsolescencia programada

  1. Obsolescencia funcional: El producto deja de funcionar por el desgaste prematuro de componentes esenciales. Ejemplo: impresoras que cuentan con un contador interno para bloquear su uso después de cierto número de impresiones.
  2. Obsolescencia percibida: Los productos funcionales se ven «anticuados» debido a cambios en el diseño o las tendencias de moda. Ejemplo: dispositivos electrónicos que parecen desfasados porque hay un nuevo modelo con más estilo o funcionalidades.
  3. Obsolescencia tecnológica: Cuando un producto deja de ser compatible con software, accesorios o estándares modernos. Ejemplo: celulares que no pueden actualizarse a la última versión del sistema operativo.
  4. Obsolescencia psicológica: El marketing persuade a los consumidores de que necesitan un producto más nuevo o avanzado, incluso cuando el actual sigue funcionando bien.

 

El impacto de la obsolescencia programada

La obsolescencia programada afecta más de lo que parece. Por un lado, tiene un gran impacto en el medio ambiente: cada año se generan millones de toneladas de residuos electrónicos, y solo una pequeña parte se recicla de manera adecuada. Esto significa más contaminación en el aire, el agua y el suelo, y una mayor presión sobre los recursos naturales.

En nuestra economía personal, este fenómeno nos obliga a gastar más. Los productos que podrían durar muchos años dejan de funcionar antes de tiempo, obligándonos a reemplazarlos.

Por último, también tiene un efecto social. Este modelo de consumo excesivo fomenta la desigualdad y muchas veces está relacionado con condiciones laborales injustas. Además, genera una producción masiva que afecta tanto a las personas como al planeta.

La obsolescencia programada no solo afecta nuestras cosas, afecta nuestra forma de vivir. Pero al conocer su impacto, podemos empezar a tomar mejores decisiones.

 

 

¿Qué podemos hacer como consumidores?

La buena noticia es que no todo está perdido. Como consumidores, tenemos el poder de tomar decisiones responsables que pueden frenar la obsolescencia programada y sus efectos negativos:

  1. Apoya la economía circular
    Opta por reparar antes de reemplazar. Busca talleres locales o tutoriales para arreglar tus dispositivos.
  2. Elige productos de calidad
    Aunque puedan ser más costosos inicialmente, los bienes duraderos suelen ser una inversión más económica y sostenible a largo plazo.
  3. Infórmate y exige
    Infórmate sobre las prácticas de las marcas. Apoya a aquellas que fomenten la sostenibilidad, ofrezcan garantías amplias y faciliten reparaciones.
  4. Adopta un consumo responsable
    Antes de comprar algo nuevo, pregúntate: ¿Realmente lo necesito? ¿Puedo alargar la vida útil de lo que ya tengo?

Un desafío que exige acción colectiva

La obsolescencia programada no es solo un problema de consumo; es un tema que afecta directamente a nuestra forma de vida, el medio ambiente y el futuro del planeta. Las soluciones deben venir desde todos los frentes: consumidores, empresas y gobiernos.

  • Educación y conciencia: Crear espacios donde las personas puedan aprender sobre el impacto de sus decisiones de consumo es clave. Talleres, campañas o recursos en línea pueden ayudarnos a entender la importancia de alargar la vida útil de los productos.
  • Políticas públicas: Es fundamental que los gobiernos impulsen leyes que promuevan la fabricación de productos duraderos y reparables, además de garantizar que haya infraestructura adecuada para el reciclaje y la reparación.
  • Innovación empresarial: Algunas marcas ya están liderando el cambio, ofreciendo servicios de reparación, productos modulares o programas de recompra. Apoyarlas puede incentivar a más empresas a seguir su ejemplo.

Esto demuestra que el cambio no depende solo de una parte; todos tenemos un papel que jugar. Al unir esfuerzos, podemos transformar el sistema y priorizar el bienestar colectivo por encima de las ganancias inmediatas.

 

Reflexionemos juntos

La obsolescencia programada es un desafío, pero podemos enfrentarlo con decisiones más conscientes. Desde Difusión con Causa, queremos invitarte a repensar tus hábitos de consumo y a sumarte al cambio. Reparar en lugar de tirar, informarte antes de comprar y apoyar a marcas responsables son acciones sencillas, pero poderosas.

¿Y tú, qué opinas?

¿Qué haces para que tus cosas duren más o para evitar caer en el juego del consumo constante? ¡Cuéntanos en los comentarios! Tu experiencia puede inspirar a otros.

 

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Etiquetas: consumo excesivoconsumo responsableEconomía circularEducación ambientalmedio ambienteobsolescencia programadareciclaje electrónicoresiduos electrónicossostenibilidadtendencias de consumo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR NEWS

  • CURP

    CURP – trámite – consulta y corrección en línea

    2 acciones
    Compartir 0 Tweet 0
  • Normatividad aplicable a México en materia de responsabilidad social

    0 acciones
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Qué es la identidad institucional?

    0 acciones
    Compartir 0 Tweet 0
  • Formas en las que puedes contribuir a tu comunidad

    0 acciones
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatoria Fundación AlEn 2025

    0 acciones
    Compartir 0 Tweet 0

Acerca de nosotros

Difusión con Causa es un proyecto de Digilópolis, dedicado a amplificar las voces y esfuerzos de aquellos que trabajan por un cambio social positivo. Nuestra revista se centra en destacar y apoyar a organizaciones de la sociedad civil, emprendedores sociales y agentes de cambio, proporcionando una plataforma para difundir causas sociales y buenas prácticas, así como compartir noticias, oportunidades, convocatorias y recursos.

Entradas recientes

  • Artesanas se forman como instructoras para profesionalizar salvaguardia del bordado maya en México
  • Latinoamérica se une para transformar el futuro a través de la alfabetización
  • Infancias en silencio, la nueva exposición temporal del Museo Memoria y Tolerancia
  • Santomar celebra 10 años de conservación con más de 270,000 totoabas liberadas en el Golfo de California

Conecta con Difusión

Recibe notificaciones inmediatas

Un proyecto de

  • About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact

© 2024 - Difusión con Causa es un proyecto de Digilópolis - Agencia Consultora en transformación digital.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia. Al hacer clic en "Acepto", acepta el uso de todas las cookies.
Configurar cookiesAcepto
Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Non-necessary
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR
Ningún resultado
Ver todos los resultados
  • Home
  • Politics
  • News
  • Business
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2024 - Difusión con Causa es un proyecto de Digilópolis - Agencia Consultora en transformación digital.