

Desde hace 18 años en Luxemburgo, la Organización Internacional del Cáncer Infantil declaró el 15 de febrero como el Día Internacional del Niño con Cáncer, un día pensado en crear conciencia y sensibilizar a la sociedad sobre la dureza de las batallas que tienen que librar los niños (as) y adolescentes que padecen esta enfermedad y cómo afecta este diagnóstico a sus familias.
Hoy, es un día para reconocer que todos los niños, niñas y adolescentes necesitan tener acceso a un diagnóstico oportuno y un tratamiento preciso, independientemente de su país de origen, raza, estatus económico o clase social.
En México se estima que existen anualmente entre 5,000 y 6,000 casos nuevos de cáncer en menores de 18 años. Entre los que destacan principalmente la leucemia, que representan el 52% del total de los casos; linfomas el 10% y los tumores del sistema nervioso central el 10%; la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que en 2013 el cáncer de órganos hematopoyéticos (encargados de la formación de las células, como la médula ósea, bazo, ganglio linfático e hígado) es la principal causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos en población de cero a 19 años
La razón de Incidencia de casos de cáncer es de 9 casos por 100 mil menores de 18 años para población no derechohabiente en la República Mexicana.
¿Es posible la detección precoz del cáncer infantil?
La mayoría de los cánceres infantiles inicialmente presentan signos y síntomas inespecíficos, lo que puede hacer que se detecten en fases ya avanzadas. En los países de ingresos altos, donde los niños suelen estar sometidos a una estrecha vigilancia tanto médica como parental, las posibilidades de una detección precoz son mucho más elevadas. En cambio, en los países de escasos recursos existen además otros obstáculos adicionales que dificultan una detección precoz, como la falta de acceso a los servicios de salud y la escasez de medios de diagnóstico.
Por lo que resulta imprescindible instituciones y organismos que brinden los servicios integrales para la detección temprana, además de tratamiento y apoyo a las familias.
Como sociedad, podemos apoyar aquellas organizaciones de la sociedad civil que atienden de manera oportuna esta problemática, para ayudarlas a continuar con su importante labor.
El lazo dorado refleja la fortaleza y resistencia de esos pequeños héroes que día a día libran una batalla.
Fuente: Organización Mundial de la Salud – OMS | Secretaría de Salud del Estado de Puebla