Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

Publicidad

Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en  cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero –causantes del cambio climático- ni emisiones contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la baja de forma sostenida, mientras que la tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al margen de su volatilidad coyuntural.

Publicidad

El crecimiento de las energías limpias es imparable, como queda reflejado en las estadísticas aportadas en 2015 por la Agencia Internacional de la Energía (AIE): representan cerca de la mitad de la nueva capacidad de generación eléctrica instalada en 2014, toda vez que se han constituido en la segunda fuente global de electricidad, sólo superada por el carbón.

La implementación de esta energía a acaparado la atención de miles, y es que su importancia es cada vez más relevante por lo que las Universidades han tomado este tema en sus planes de estudio; tal es el caso de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca.

Durante los últimos ocho años, la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) ha egresado decenas de ingenieros en energías renovables, quienes contribuyen a resolver problemas cotidianos y han diseñado prototipos de energía solar portátil. Que no solo han impactado de manera positiva a distintas comunidades de Oaxaca, sino también a la Universidad misma.

El director de la carrera, Fidel Sánchez Maqueo, indica que la UTVCO cuenta con 40 paneles solares que abastecen de energía eléctrica a un edificio y un taller, generando alrededor de 11 kilowatts. El proyecto a largo plazo, afirma, consiste en ser un campus autosustentable.

Ante ello, se encuentran en trámites para conectarse a la red de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La medida tiene diversos propósitos, explica, puesto que permite el aprendizaje de los estudiantes, además ahorrar en el consumo y contribuir con el medio ambiente; aunque la totalidad de alumbrado de la universidad funciona a través de energía solar, como parte de la plataforma de autosustentabilidad.

Emprendedores

La carrera de energías renovables cuenta con la certificación EC-586-Versión 01 en “Instalación de sistemas interconectados a la red en comercio e industria”, ante ello, los estudiantes que cursan sus estudios en la institución egresan con la certificación.

Para hacer frente a la realidad laboral del estado, los alumnos de noveno cuatrimestre han conformado cuatro empresas que se encuentran ya prestando sus servicios.

Si bien es cierto que la energía solar representa apenas uno por ciento de la producción de electricidad en el país, la generación de capital humano es fundamental para que se consolide este tipo de tecnologías, asegura el director de la carrera, Sánchez Maqueo.

Y advierte que aún existe un largo camino por recorrer para que la entidad se convierta en una generadora de energía solar a mayor escala; no obstante, confía que el emprendimiento de los jóvenes de la universidad, así como la apertura de la sociedad a fuentes alternativas, permita en un futuro cercano incrementar la generación y principalmente en escalas caseras.

Artículo original por Agencia Informativa Conacyt | Autor Flor Hernández | Puede consultarlo en https://bit.ly/2lS9M8L | Modificado por Difusión con Causa 10-07-18

 

Publicidad al cierre de artículo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí