Encuentro en 24 de febrero funciona de manera presencial en Bogotá y en línea para otras regiones, con entrada libre
América Latina y el Caribe, además de ser una de las regiones más desiguales del mundo, también tiene una previsión de desacelerar el crecimiento de la economía este año en aproximadamente un 2,1%, según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). El desempleo y los costos sociales de la pandemia de Covid-19 son los principales desafíos que enfrentaremos este año, y tal vez en los próximos. La demanda de servicios por parte de fundaciones y OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) ha aumentado en todos los sentidos: desde la búsqueda de alimento hasta el aumento de animales abandonados, ya que las familias no tienen el dinero para mantenerlos.
La región de América Latina y el Caribe tiene un gran número de fundaciones y OSC en actividad. En Brasil y Chile hay aproximadamente 300.000 cada uno, Colombia y Argentina un promedio de 100.000, México 42.000, entre otras naciones. En Colombia, por ejemplo, se identifican diferentes tipos de fundaciones: hijas de empresas o creadas por personas naturales, todas fundamentales para el desarrollo del trabajo social y para el cuidado de diferentes públicos.
Al mismo tiempo que la economía crece lentamente, el ritmo de donaciones necesarias para el trabajo de las fundaciones disminuye. Estas fundaciones son quienes están más cerca de las personas que lo necesitan, en este delicado momento vivido en nuestra región. Donar o ser voluntario proporciona bienestar bilateral una vez que las acciones de los Estados no llegan a todos los latinos, latinas, caribeños y caribeñas.
Apoyar a las fundaciones y OSC, especialmente a las más pequeñas, marca la diferencia para las poblaciones no asistidas que a menudo ni siquiera conocen sus propios derechos. Pero vale la pena recordar que el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todo ser humano debe tener garantizado un nivel de vida con salud, bienestar, alimentación, seguridad, entre otros.
El último jueves de cada mes, iniciando el día 24 de febrero del 2022, la Fundación Activistas Constructivos, una entidad 100% sin ánimo de lucro, con apoyo de Cesa y de su Centro de Liderazgo, reunirá líderes sociales, directores y directoras de fundaciones, voluntarios y aliados para nutrir nuevas relaciones, además de construir proyectos juntos con impacto social positivo.
El evento será presencial en Bogotá y online para otras regiones de Hispanoamérica. Entrada libre.
Networking Activistas
Día: 24 de febrero de 2022
Hora: 7pm – 8:30pm (hora Colombia)
Presencial: Bogotá, Universidad CESA, Casa Incolda, Aula Máxima, Diagonal 34A # 5a-23
Online: Videollamada de Google Meet (Link en Instagram de Activistas Constructivos en día del evento)
Entrada Libre
Informaciones:
contactanos@activistasconstructivos.org
(+57) 317-3288270
www.activistasconstructivos.org
Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado