

Educación digital, los nuevos retos a los que se enfrenta la enseñanza o la llegada de modelos más flexibles a las aulas. Una serie de temas sobre los que Carolina Jeux, CEO de Telefónica Educación Digital, tiene mucho que decir. ¿Te animas a saber más?
La educación digital se ha convertido en protagonista clara de las aulas. Hoy en día, no cabe duda de que los jóvenes deben desarrollar al máximo sus capacidades digitales, sobre todo, teniendo en cuenta que nos encontramos en un momento de evidente transición hacia las profesiones del futuro y las nuevas competencias. En este cambio de paradigma, herramientas digitales y conocimiento deben ir de la mano para afrontar con éxito el futuro de la educación.
Si alguien sabe de esto, esa es precisamente Carolina Jeux. La actual CEO de Telefónica Educación Digital cuenta con una experiencia de más de veinte años en el sector de la tecnología educativa.
Ingeniera superior informática por la Universidad Politécnica de Madrid, Carolina cursó su máster en INSEAD para incorporarse a la compañía española en 2001, antes de ocupar puestos de responsabilidad en Arthur Andersen y Nokia. Todo un recorrido que ha convertido a Carolina en un referente de la educación digital. Veamos cuál es su visión al respecto. Una filosofía que, ensalza en cualquier caso, la capacidad de aprender y de innovar; de inventar y de reinventarse por encima de todo.
La necesidad de aprender: un reto constante
A lo largo de la vida, las personas nos enfrentamos a distintos periodos de aprendizaje que van conformando nuestra educación. Colegio, universidad, empresa… No hay fronteras para la formación ni para los desafíos dentro de ella. Y en este escenario, Carolina Jeux diferencia distintos retos y formas de enfrentarlos en función de las diferentes etapas educativas.
En la educación escolar, Telefónica está contribuyendo a la transformación de la comunidad educativa a través de nuevos modelos tecnológicos y pedagógicos, apoyando el desarrollo de nuevas competencias en docentes y alumnos”. Un cambio que también tiene que extenderse a las universidades, donde los graduados que salen de las aulas “han de asumir que deberán reinventarse entre siete y diez veces a lo largo de su carrera profesional”. Por este motivo, “todos pero ellos más que nadie deben incorporar en su día a día la necesidad de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida”.
Un hecho que para Carolina implica un cambio mental por parte de las personas, así como de las propias universidades en la búsqueda de un modelo flexible y ágil. Se trata de estar en permanente formación donde las empresas también deberán buscar fórmulas para que su talento interno tenga fácil acceso al conocimiento para actualizarse y adaptarse a una nueva y cambiante realidad donde los MOOCs (Massive Open Online Courses) tienen mucho que decir.
MOOCs, el mejor ejemplo de modelos flexibles
Su llegada es reciente, pero muy sonada. Han sabido conquistar a su público gracias a un acceso fácil y sencillo. Los llamados MOOCs o cursos online masivos en abierto han sido el detonante para explorar un acceso a educación gratuita y de calidad, y al alcance de la mano demandada por muchos.
Gracias a los MOOCs, el acceso a los contenidos impartidos por muchos profesores de distintas universidades de prestigio está al alcance de todos a golpe de click. Un ejemplo de modelo flexible de educación donde destaca con fuerza Miríadax, la plataforma de cursos en abierto de Telefónica Educación Digital.
Se trata de “una iniciativa que nació con el objetivo de proveer de acceso al conocimiento en abierto, en español y portugués, a toda la región iberoamericana, así como para colaborar con las universidades de esta región a subirse al carro de la revolución digital”, asegura Carolina Jeux, que apoya la idea de que “todas las universidades tienen que incorporar modelos abiertos y online”, reinventando el modelo educativo tradicional dada la alta demanda de aprendizaje que existe en la actualidad.
La capacidad de aprender e innovar como seña de identidad generacional
Pero la necesidad de formación no es algo casual. Aprendizaje y generación van a la par en este mundo digital donde existen diferencias educativas importantes en lo que a tecnología respecta.
En este sentido, según Carolina, la generación millennial tiene mucho que envidiar a la generación Z en lo que a nuevas metodologías educativas se refiere. Las aulas ya no son lo que eran, y los ordenadores personales, tabletas o asignaturas tecnológicas son elementos habituales en el aula. Entre tanto, la robótica o la programación se están constituyendo como las materias más importantes de futuro. “Potenciar el pensamiento computacional y entender el lenguaje de programación son competencias que nuestros jóvenes deben adquirir”, asegura Carolina, que no duda en calificar el lenguaje de programación como el lenguaje del siglo XXI.
Junto a esto, la CEO de Telefónica Educación Digital señala la importancia de potenciar las “soft skills” (trabajo en equipo, creatividad, resolución de problemas, pensamiento crítico,…) dado que, en la actualidad, los jóvenes que hoy ocupan las aulas, no saben qué ocupaciones desempeñarán . “Lo que va a diferenciar a los jóvenes el día de mañana va a ser su capacidad de aprender a aprender y de innovar, siendo nuestra capacidad de reinventarnos lo que nos hace únicos”, asegura Carolina. Para ello Telefónica ha desarrollado proyectos y propuestas didácticas que permiten integrar la programación y la robótica de manera transversal en asignaturas troncales en las diferentes etapas escolares.
Artículo recuperado de https://blogthinkbig.com/carolina-jeux-educacion-digital
Escrito por Marta Nieto, el 20 de julio de 2018 a las 12:30